viernes, 15 de febrero de 2019

INTRA CLASSES #17

INTRA CLASSES #17





















THEME:  Garantía de la soberanía y la paz y posesionar estratégicamente el país en la región y el mundo







OBJETIVE: Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida
Resultado de imagen para Más sociedad, mejor Estado 

Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, y de un Estado cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y mundial, procurando en todo momento el bien común.

INTRA CLASSES #16

INTRA CLASSES #16





















THEME:  Garantía de los derechos de la naturaleza pra las actuales y futuras generaciones







OBJETIVE:Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida
Objetivo #3 Garantía de los derechos de la naturaleza pra las actuales y futuras generaciones
Las mesas de diálogo alrededor de la agenda del sector externo han hecho particulares aportes referentes al fortalecimiento de una diplomacia verde, que luche contra el cambio climático y que exija respeto a la naturaleza.La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles y amenazados, es un tema de preocupación en las diferentes mesas. Se destaca, incluso, que frente a aquellas consecuencias ambientales que son producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de bioética, bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo; es decir, la investigación y generación de conocimiento de los recursos del Ecuador.En este sentido, se propone una gobernanza sostenible de los recursos naturales no renovables, a través del establecimiento de prácticas responsables con el medio ambiente y con la población, y el establecimiento de límites a las actividades extractivas cuando amenacen áreas protegidas, territorios ancestrales sagrados, fuentes de agua, entre otros.Sistematización de los 23 procesos de Diálogo Nacional. Sistema informático de seguimiento-Senplades.FundamentoUno de los avances más importantes de la Constitución de 2008 (arts. 10 y 71-74) es el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, lo que implica respetar integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales y su restauración en caso de degradación o contaminación. De ahí que, en consonancia con lo establecido en la Carta Magna, se exhorta a asumir una responsabilidad intergeneracional −a la luz de los riesgos más inminentes para nuestra especie, como el cambio climático−, mediante el manejo sustentable del patrimonio natural: su biodiversidad terrestre y marina.Existe una responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones para que se mantenga, precautele y se dé soporte a la vida en todas sus formas; así como para que se reconozca el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Estos son los grandes desafíos que deben prevalecer.En un país megadiverso como el Ecuador, la calidad ambiental y los derechos de la naturaleza deben ser tratados como parte esencial de las grandes definiciones políticas, económicas y productivas en el modelo de desarrollo sostenible a largo plazo. La persistencia en el modelo tradicional, basado en la falsa concepción de la existencia de recursos infinitos, con patrones de consumo y producción no sostenibles –respecto a la deforestación y cambio de uso del suelo, pérdida de biodiversidad, reducción y contaminación de fuentes de agua, y a la erosión y desertificación de los suelos– agudizará inevitablemente los múltiples efectos negativos del cambio climático en la sociedad, con especial perjuicio a las mujeres, la economía y biodiversidad.El desarrollo sostenible para alcanzar el Buen Vivir implica reestructurar nuestra economía mediante la disminución de la dependencia de actividades extractivas, y la orientación de su transición hacia una economía basada en el bioconocimiento, la cual posicione a la biodiversidad como una fuente de conocimiento y saber. Una economía amigable con la naturaleza implica acoger el conjunto de saberes, conocimientos y aplicaciones tanto tradicionales como científicas, para marcar una nueva era de bioeconomía basada en el aprovechamiento sustentable de los recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales, obtenidos a través de transformaciones de material orgánico. Con este desafío, buscamos reducir la dependencia de productos derivados de energías fósiles, y, así, modificar el patrón de producción y acumulación sin descuidar los límites biofísicos y ciclos naturales. Esto supone replantear la noción de progreso y crecimiento; agregarle un sentido más humano, justo y equitativo; disminuir la conflictividad socioambiental y reconocer los valores intrínsecos de la naturaleza.El Programa de Gobierno establece que “la Revolución Ecológica debe ser la consolidación del cambio de la matriz productiva y de la matriz energética, como base para la generación de empleo y riqueza, reduciendo las emisiones que contribuyen al cambio climático y garantizando la conservación y el mantenimiento de nuestro patrimonio natural” (Movimiento Alianza PAIS, 2017, 57). Bajo esta perspectiva, la política ambiental es parte del esfuerzo colectivo para la construcción de un país que equilibre el uso de recursos naturales, la capacidad regenerativa y de asimilación de la naturaleza; enfoque con el que se aporta a la erradicación de la pobreza.La conservación y uso sostenible de los ecosistemas generadores de agua, como los bosques alto andinos, páramos y humedales que proveen del recurso y mantienen el caudal ecológico de quebradas, ríos, acuíferos y manantiales, es prioritaria, ya que son las principales fuentes para consumo humano y riego, y para proyectos hidroeléctricos (CE, 2008, art. 318). Bajo esta perspectiva, se precisa el incremento de la superficie del territorio ecuatoriano destinado a proteger fuentes de agua, con lo que se consolida el enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos, se desarrollan mecanismos de compensación, y la declaratoria de áreas de protección hídrica.
Resultado de imagen para Garantía de los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones 

INTRA CLASSES #15

INTRA CLASSES #15
THEME:  Garantía de una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas y; la afirmación la interculturalidad y plurinacionalidad revarolorizando las identidades diversas
OBJETIVE:Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Una vida digna para todos, sin discriminación. Asumimos el desafío de fortalecer el acceso y mejorar la calidad de la educación, salud, alimentación, agua y seguridad social para todos, con el fin de cerrar brechas y generar oportunidades, con equidad social y territorial.

La garantía de estos derechos conlleva a la inclusión social, la vida en un entorno saludable y seguro, un trabajo estable y justo, acceso a la justicia y tiempo de esparcimiento.
 Múltiples espacios de diálogo destacan la importancia del uso del espacio público y el fortalecimiento de la interculturalidad; así como los servicios sociales tales como la salud y la educación. Uno de los servicios sociales más importantes y prioritarios es el agua, el acceso y la calidad de este recurso para el consumo humano, los servicios de saneamiento y, por supuesto, para la producción y sistemas de riego.La ciudadanía hace hincapié en el acceso a los servicios básicos y el disfrute de un hábitat seguro, que supone los espacios públicos, de recreación, vías, movilidad, transporte sostenible y calidad ambiental, así como a facilidades e incentivos a través de créditos y bonos para la adquisición de vivienda social; pero también señala la importancia del adecuado uso del suelo y el control de construcciones. Nuevamente, se reitera la pertinencia territorial, cultural y poblacional de los servicios sociales, sobre todo en los temas de vivienda, salud o educación. Se demanda la garantía de salud de manera inclusiva e intercultural, con énfasis en la atención preventiva, el acceso a medicamentos, la salud sexual y reproductiva, la salud mental; impulsando el desarrollo permanente de la ciencia e investigación. Concomitante a la salud, en los diferentes diálogos ciudadanos se señala la problemática de la malnutrición, que comprende trastornos como la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso, los cuales tienen implicaciones en los hábitos y las prácticas culturales, que deben ser prevenidas con campañas de información permanente sobre los alimentos que se consumen. Para el caso de la educación se señala que el acceso a los diferentes niveles (inicial, básica, bachillerato y superior) debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y pertinente, con disponibilidad para la población en su propio territorio. Se debe implementar modalidades alternativas de educación para la construcción de una sociedad educadora en los niveles que mayor atención requieren: el bachillerato y la educación superior. Las mesas de diálogo por la plurinacionalidad, la cultura, la educación, entre otras, destacan la importancia de la profesionalización de la ciudadanía (oficios, artesanos, artistas, otros), para lo cual es prioritario fortalecer la educación técnica y tecnológica al considerarla como de tercer nivel. Además, plantea que la oferta académica debe tener pertinencia productiva (según sus diferentes entornos y territorios) y vinculación con el mundo laboral.
Resultado de imagen para Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. 
Resultado de imagen para la afirmación la interculturalidad y plurinacionalidad revalorizando las identidades diversas 
Los derechos colectivos a los que se refiere el Objetivo 2 no solo abarcan las demandas de los pueblos y nacionalidades; diversos grupos sociales también han señalado sus propuestas al respecto. Surgen entre las problemáticas los temas de adulto-centrismo y homofobia como prácticas discriminatorias y de exclusión social, entre otras que continúan latentes en el país. La ciudadanía señala con atención los casos de doble y triple discriminación o vulneración de derechos por diferentes razones; incluso, se plantea la persistencia de un paradigma colonial en las relaciones, instituciones y prácticas.

INTRA CLASSES #14

INTRA CLASSES #14
THEME:  El Proceso participativo de construcción del Plan
OBJETIVE:Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida
Luego de 114 eventos que contaron con la participación de más de 7.000 personas, el proceso de construcción participativa del nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir llega a su recta final con la instalación de la Primera Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, a desarrollarse en  Ciudad Alfaro (Montecristi-Manabí) los días 8 y 9 de mayo, a partir de las 9h00.
El encuentro convoca a alrededor de 250 delegados y delegadas representantes de las Asambleas Locales de Participación, Organizaciones Sociales Nacionales y Consejos Ciudadanos Sectoriales, quienes analizarán cómo implementar las líneas estratégicas recogidas en el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), como último paso, previo a su aprobación por parte del Consejo Nacional de Planificación.
Durante la instalación de esta primera Asamblea Ciudadana se designará, además, a los 4 representantes ciudadanos al Consejo Nacional de Planificación, que es el organismo superior del Sistema Nacional de Descentralizado de Planificación Participativa, que como una de sus funciones debe conocer y aprobar el Plan. El Consejo integra a todos los niveles de Gobierno, está presidido por el Presidente de la República y cuenta con la Senplade como Secretaría Técnica.
EL PNBV es la hoja de ruta que determinará las acciones de Gobierno Nacional durante el periodo 2013-2017. Este es el instrumento de planificación más importante del país y establece doce objetivos nacionales de desarrollo a los cuales deben alinearse las políticas públicas y programas de todos los niveles de gobierno.
La Constitución de la República establece que los y las ciudadanas deben participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano (Artículo 95). Por ello, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana crea la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir como un espacio de consulta y diálogo directo entre el Estado y la ciudadanía, en el marco de la formulación, aprobación y seguimiento al Plan Nacional para el Buen Vivir.
La construcción del nuevo PNBV se realiza de manera participativa desde el 2012, a través de talleres, grupos focales, veedurías y reuniones de trabajo. En abril de 2013 la Senplades llevaron a cabo, además, los Diálogos para el Buen Vivir en todos los territorios del país, con la participación de la ciudadanía y los  Gobiernos Autónomos Descentralizados. Adicionalmente, se generaron encuentros de discusión y análisis con los distintos ministerios y secretarías de Estado.
Este despliegue de participación ciudadana culmina con la Instalación de la Primera Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, la cual, una vez instalada, deberá reunirse al menos dos veces al año: al momento de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y en la evaluación del cumplimiento de éste.

INTRA CLASSES #13

INTRA CLASSES #13
THEME:  La importancia del enfoque territorial en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
OBJETIVE:Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de: 1. Los derechos constitucionales; 2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas); 3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
 Conceptos más frecuentes en el plan

Se fundamenta en los logros de los “últimos 10 años” y pone en evidencia la existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales: 1) Derechos para todos durante toda la vida; 2) Economía al servicio de la sociedad; 3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que tiene el país. Esta visión se enmarca, también, en los compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El plan cuenta con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo de SENPLADES, institución que también lidera la planificación. Sus funciones relativas a la etapa de seguimiento del plan se encuentran respaldadas legalmente por el Código Orgánico de Planificación (artículo 17) y tienen su sustento un plan de indicadores presentes en el plan, que surgen de los Objetivos Nacionales de Desarrollo y se asocian a cada meta.

INTRA CLASSES #12

INTRA CLASSES #12
THEME:  Plan Nacional de Desarrollo toda una vida 2017 -2021
OBJETIVE:Identificar la relación de los derechos humanos con el plan de desarrollo toda una vida

Antecedentes y construcción del plan
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) publicó en su sitio web el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, concebido como la hoja de ruta técnica y el instrumento político que direccionará el accionar del gobierno durante los próximos cuatro años. Este documento fue aprobado por el Consejo Nacional de Planificación el pasado 13 de julio.
Al ser el máximo instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, en él se plasman las orientaciones para cumplir con el Programa de Gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos. Las políticas públicas, la programación y ejecución de los presupuestos, así como la priorización de la inversión pública están sujetas al Plan.
Resultado de imagen para plan nacional del buen vivir 2017 2021 resumenEs un Plan para todos y de todos, que está orientado por un enfoque de derechos y se articula con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El documento presenta los nueve objetivos nacionales, agrupados en tres ejes: Derechos para todos durante toda la vida; Economía al servicio de la sociedad; y, Más sociedad, mejor Estado. Cada objetivo contiene las políticas y las metas a las cuales apunta el Gobierno Nacional.
Consta, además, la Estrategia Territorial Nacional que aporta al cumplimiento de los objetivos del Plan, considerando las particularidades de cada territorio. Este instrumento permite definir qué hacer, dónde hacer y cuáles son los responsables de cada acción que se ejecuta en el territorio, para mejorar las condiciones de vida de todas y todos.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 está pensado como el instrumento de diálogo social y político, en el que la planificación para el desarrollo es vista como el espacio para lograr los grandes acuerdos nacionales. Por esa razón, la participación ciudadana es fundamental en el proceso de su construcción. En ese marco, las próximas semanas se realizarán varios foros ciudadanos en todo el país, que tienen por objetivo enriquecer los contenidos del Plan. Paralelamente, se continuarán receptando los aportes ciudadanos en la plataforma web planparatodos.senplades.gob.ec y en el aplicativo móvil Acolita con el Plan.

INTRA CLASSES #11

INTRA CLASSES #11
THEME:  Derechos de tercera Generación
OBJETIVE: Identificar y diferenciar los derechos humanos de la tercera generación generación.
Derechos ColectivosResultado de imagen para Derechos humanos de tercera Generación 
La Declaración Universal de los derechos humanos, aprobada en el Consejo de la ONU en diciembre de 1948, fue solo el primer paso para el reconocimiento de una serie de principios inherentes a la condición humana. Tanto es así que hoy día ya es común hablar de derechos de segunda y de tercera generación.
Si bien la carta recoge 30 artículos con los derechos de los que goza cualquier persona sin distinción de sexo, edad, religión, origen, nacionalidad o raza, la concepción de los derechos ha evolucionado a lo largo de estas casi siete décadas.
¿Cómo se gestaron los derechos humanos de tercera generación?
La Carta de 1948 tiene un carácter universal. Sin embargo, pasado el tiempo quedó claro que muchos derechos no estaban especificados en la declaración, sino simplemente sugeridos o esbozados, y que por tanto convenía puntualizar y actualizar el documento con declaraciones, procedimientos o pactos anexos.
Además, los países que participaron en este proceso rápidamente se dieron cuenta de que la declaración no evitaba por sí sola la violación de los derechos humanos en el mundo y que era necesario trabajar en estrategias concretas.
Por otro lado, el concepto de derechos humanos se fue ampliando progresivamente hasta adquirir nuevos significados. Por ejemplo, en la década de los 80 surgieron las primeras reivindicaciones del cuidado del medioambiente, una cuestión en la que hasta ese momento pocos habían reparado, a pesar de que estaba sugerida previamente en el artículo 25 de la Carta original, que habla sobre la salud.
Fue de este modo como empezó a hablarse de derechos humanos de segunda generación, que son básicamente los de carácter económico, social y cultural, y más tarde de los derechos de tercera generación, vinculados a valores como la solidaridad.
Listado de derechos humanos de tercera generación
Los derechos humanos de tercera generación son una actualización de la Carta de 1948. Están motivados por una serie de preocupaciones globales propias de finales del siglo XX y principios del XXI, principalmente el deterioro del medioambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida de las personas.
Estos derechos han sido incorporados progresivamente en una lista tras numerosas cumbres y encuentros mundiales, como por ejemplo el que tuvo lugar en Barcelona en 1992. A grandes rasgos, se resumen en:
  • Derecho al desarrollo sostenido: modelos y estructuras económicas que, además de generar beneficios propios, permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
  • Derecho a la autodeterminación de los pueblos: el que tienen los países de determinar libremente su condición política y su modelo social y económico.
  • Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino también como la puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la participación, el diálogo, la inclusión, la cooperación y la superación de conflictos.
  • Derecho a la protección de los datos personales: llama la atención sobre los eventuales peligros y abusos a los que se exponen las personas ante el cada vez más extendido proceso de informatización.
  • Derecho al patrimonio común de la humanidad: alude al acceso a los bienes de tipo material e inmaterial que constituyen un legado de especial relevancia para comprender la evolución humana.
  • Derecho a gozar de un medioambiente sano: Todas las personas tienen derecho a disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.
La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, sino todo lo contrario: está en permanente transformación y es común que acoja nuevos derechos en función de las preocupaciones mundiales de nuestro tiempo.

jueves, 14 de febrero de 2019

INTRA CLASSES #10

INTRA CLASSES #10
THEME:  Derechos humanos de segunda generación
OBJETIVE: Identificar y diferenciar los derechos humanos de la segunda generación generación.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
La segunda generación de Derechos Fundamentales la integran los llamados Derechos económicos, sociales y culturales, que se engloban bajo el término Derechos Sociales: Ejemplos de derechos económicos serían: el derecho de propiedad, el derecho al trabajo, o el derecho a un sistema de Seguridad Social.
Los derechos sociales son aquellos que tratan de proporcionar unas condiciones de vida mínimas adecuadas, como el derecho a una vivienda digna. Los derechos culturales engloban en su ámbito los relativos a la producción científica, entre otros. Existen derechos que tienen una naturaleza híbrida o mixta entre los derechos de primera y segunda generación, como es el caso del derecho a la educación o el derecho al trabajo.
Los Derechos Fundamentales de segunda generación tienen como rasgo principal, a diferencia de los de primera generación, la exigencia de una intervención directa del Estado con el objetivo de paliar ciertas desigualdades y situaciones de necesidad. Para que fueran reconocidos explícitamente en los distintos ordenamientos de los Estados fue necesario un proceso histórico de democratización del Estado liberal. Fruto de esta democracia fueron también la universalidad del sufragio y el derecho de asociación.
Los Derechos de segunda generación surgen como resultado de la II Guerra Mundial, cuando en 1944 el presidente Roosevelt propuso una segunda Bill of Ri-ghts. Tales Derechos imponen a los gobiernos la obligación de respetarlos, promoverlos y aplicarlos, pero dependiendo de la disponibilidad de recursos públicos de manera progresiva. Los derechos de segunda generación están íntimamente liga-dos al desarrollo del estado del bienestar y a las reformas fiscales progresistas que alentaron las constituciones antifascistas de Francia, Italia y la República Federal.
Resultado de imagen para derechos humanos de la segunda generación
¿Cuáles son en definitiva los derechos de segunda generación que aseguran las condiciones materiales de la ciudadanía democrática?: la igualdad de genero, el derecho al trabajo decente (según la definición de la OIT), el derecho a la seguridad social y a la sanidad, el derecho a unos niveles de vida dignos, la libertad del hambre, el derecho a la educación, a la salud en su nivel físico y psicológico más alto, el derecho a la vivienda, a la cultura...